miércoles, 30 de octubre de 2019

El método científico

Es habitual escuchar de los terraplanistas que exijan pruebas de la esfericidad terrestre basadas en el "método científico". Suelen argumentar que, si algo no es reproducible por cualquiera en la cocina de su casa, no cumple con los requisitos del método. Sin embargo, en ninguna parte se afirma que tal cosa deba ser así. La reproducibilidad es la capacidad de una prueba o experimento de ser reproducido o replicado por otros miembros de la comunidad científica. La reproducibilidad es uno de los pilares del método científico, siendo la falsabilidad el otro. 

Dependiendo del campo científico particular, la reproducibilidad puede requerir que la prueba o experimento sea falsable. Responde a que, a veces, los experimentadores pueden cometer errores sistemáticos durante sus investigaciones o, en raras ocasiones, informar conscientemente de falsos resultados.

Lo que ellos omiten es que, como se indicó más arriba, el método científico no exige que la reproducibilidad o falsabilidad deban estar al alcance de cualquier persona, ya que quien intente cualquiera de esos procedimientos deberá contar con los conocimientos y los medios necesarios. 
Ejemplo: Mediante procedimientos espectrográficos se ha determinado que el sol está compuesto principalmente de hidrógeno. Para poder reproducir esa observación, quien lo intente debería, como mínimo, tener los conocimientos necesarios sobre espectrografía y un espectrógrafo. Si no cumple estos requisitos, no puede pretender reproducir el experimento necesario y mucho menos refutarlo. Obviamente, si no puede hacer ninguna de estas cosas, lo mejor que puede hacer es guardar silencio.
El científico se plantea una interrogante, producto de la observación de un hecho o fenómeno, define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones (pruebas). Los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de análisis e interpretación y de ser confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, éstas constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo.

Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta científica de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si la explicación es válida, y finalmente aceptar o negar la explicación.

El método científico tiene por tanto una serie de características que lo definen: observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. Sin embargo, no todos los científicos siguen exactamente este proceso. Algunas ramas de la ciencia pueden ser más fácilmente probadas que otras.

Por ejemplo, los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a medida que envejecen o cómo los dinosaurios digerían sus alimentos no pueden adelantar la vida de una estrella en un millón de años o realizar estudios y pruebas con los dinosaurios para probar sus hipótesis.
Ejemplo: todos los días vemos terraplanos que demandan que se les muestren experimentos de laboratorio en los que el agua "se adhiera" a una esfera gracias a la gravedad. Hasta el presente, ha sido imposible hacerles comprender que un experimento de esa naturaleza implica, necesariamente, que debería hacerse en un entorno que no esté bajo la atracción gravitatoria de la tierra.
Cuando la experimentación directa no es posible, los científicos pueden recurrir a la observación y medición indirecta, el objetivo es el mismo: descubrir relaciones de causa y efecto haciendo preguntas, recopilando y examinando datos, y viendo si toda la información disponible puede combinarse en una respuesta lógica.

Por otra parte, a menudo las etapas del método científico son iterativas; nueva información, observaciones o ideas pueden hacer que se vuelvan a repetir los pasos.

Los protocolos del método científico pueden dividirse en seis pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de investigación:
  • Pregunta
  • Observación
  • Formulación de la hipótesis
  • Experimentación
  • Análisis de datos
  • Rechazar o aceptar la hipótesis.
Paso 1- Pregunta
El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que esta investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se propaga por el espacio?


Paso 2- Observación
Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la química o la biología.


Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones humanas.

Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados como termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de partículas, etcétera.

Paso 3- Formulación de hipótesis
Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación
El siguiente paso es la experimentación, donde se ponen a prueba las hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.


Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

Paso 5-Análisis de los datos obtenidos
Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo lo mismo.


Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera. Este es uno de los vicios del "método científico terraplano": Todo aquello que no encaje dentro de su hipótesis es descartado sin más trámite generalmente acompañado con la afirmación de que talcosa es falsa, sin que sea necesario demostrar nada. Un caso que ilustra este vicio es la afirmación de que los satélites no existen, ya que su simple existencia es suficiente comprobación de que la tierra no puede ser plana. Basados en ello, también descartan cualquier fotografía de la tierra tomada desde el espacio, sin que sea necesario demostrar su falsedad.

Paso 6: Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis
Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más observaciones y más datos.


Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar los resultados replicando la investigación (realizado por otros científicos)

Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados, esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que un solo experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no controladas u otras indicaciones de error experimental.


Para obtener resultados significativos o sorprendentes, otros científicos también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos, especialmente si esos resultados son importantes para su propio trabajo.