por Guillermo E. Mulvihill
No existe ninguna definición de "nivel" que lo restrinja o asocie exclusivamente a un plano.
No hay una definición exacta de "nivel", es prácticamente abierta, y depende del campo de aplicación en el que se lo utilice. Sin embargo se puede hacer una aproximación a un concepto general de su significado: nivel es la diferencia existente entre una cosa y otra que se toma como referencia. Esa cosa normalmente es algún tipo de magnitud o un conjunto de parámetros, y lo que se toma como referencia puede ser un parámetro relativo, pero no siempre. Por ejemplo, si se habla de nivel socioeconómico, lo que se compara es el status social y económico de una persona o conjunto de personas con respecto a un ideal (parámetro absoluto) o bien se compara con otro conjunto de personas (parámetro relativo). El nivel socioeconómico no tiene nada que ver con que una sociedad forme un plano. Podríamos hablar en éste mismo sentido de los organismos que están en un mismo nivel trófico, tampoco forman un plano.
En lo que respecta a niveles y magnitudes que podamos asociar a algún tipo de geometría, hay muchos ejemplos que distan mucho de un plano. En mecánica cuántica y modelos atómicos suele hablarse de los niveles energéticos de los electrones. Un electrón de un orbital 2s ocupa un nivel energético mayor que los que ocupan un orbital 1s. Ambos orbitales tienen simetría esférica. Los 6 electrones que pueden ocupar un suborbital "p" tendrían todos el mismo nivel energético, y no forman un plano. Si un orbital "p" está completo con sus 6 electrones (todos con el mismo nivel energético) la nube electrónica forma 6 lóbulos ovoides orientados ortogonalmemente. Los subniveles energéticos mayores "d", "f", etc., tienen formas más complejas.
Ahora, yendo al quid de ésto, que se diga que las aguas en reposo estén "a nivel" no significa que formen un plano. NO EXISTE UN SÓLO TEXTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS QUE ASOCIE "NIVEL" CON "PLANO". En realidad, la superficie del mar está al mismo nivel equipotencial dentro de un campo gravitatorio, que tiene simetría esférica. "Nivelar" en ingeniería civil no significa "aplanar". No existe una definición relativa a la forma de la Tierra en la que "nivel" y "plano" sean sinónimos. El mismo concepto de "nivel del mar" es algo muy complejo en lo que todavía no hay consenso mundial, y es algo muy lejano a un plano.
En topografía, geodesia e ingeniería civil
Los terraplanistas afirman que en construcciones civiles no se toma en cuenta la curvatura terrestre. Primero es una afirmación sin sustento, ya que jamás citan algún tipo de fuente, y segundo es falsa. A continuación se citan distintos textos en los que se muestra el concepto de nivelación topográfica y cómo se tiene en cuenta la curvatura terrestre.
AboutCivil.org
"A treatise on surveying, containing the theory and practice" - John Gummere, 1853, pág. 239
En la página 242 se menciona la corrección por refracción, siendo casi ⅙ de la corrección por curvatura terrestre
![]() |
Enlace |
En la página 242 se menciona la corrección por refracción, siendo casi ⅙ de la corrección por curvatura terrestre
"The Theory and Practice of Surveying" - Robert Gibson, 1814
"A treatise on surveying and navigation: uniting the theoretical, practical, and educational features of these subjects" - Robinson, Horatio N, 1858
"The Principles and Practice of Surveying: Higher surveying" - Charles Breed, 1908
"A Treatise on Surveying- Part I" - Middleton and Chadwick, 1899
![]() |
Enlace |
"A Treatise on Land Surveying and Levelling" - Henry James Castle, 1845

![]() |
Enlace |
"Levelling, and its general application" - Thomas Holloway, 1887
"Science and Industry, Volume 3", 1898
![]() |
Enlace |
"Efectos de la curvatura terrestre y refracción en altimetría" - Presentado por Luis Ernesto Sarmiento Guzmán para la Escuela de Ingenieros Militares, Bogotá, Colombia.
"Topografía plana" - Leonardo Casanova M.